EL ASESINO DEL METRO / Axel Blanco Castillo

 EL ASESINO DEL METRO


Autor: Carlos Patiño
País: Venezuela
Narrador: Mario Peralta


Bajo de incógnito por la línea tres. Si quiero atraparlo, debo ser discreto. Ya evadió tres operativos sin que nadie lo viera. Ni siquiera las cámaras de seguridad han podido captarlo.

Todos los casos han ocurrido entre dos estaciones: La Bandera y Plaza Venezuela. Al principio se creyó que era una ola de suicidios y los clasificaron como clave uno, pero la forma de caer y el antecedente de las víctimas revela homicidio. Además, la hora de muerte no concuerda con el horario promedio de los suicidas del Metro.

La gente se aglomera en las grises e inservibles escaleras mecánicas. Avanzo en dirección a la taquilla entre figuras cinéticas y piezas de metal cromado. Compro el ticket, paso el torniquete y veo la multitud que se apretuja en el andén.

Veinte años atrás el Metro de Caracas era ejemplo mundial de orden y de eficiencia. Hoy se encuentra al borde del colapso. Le busco la lógica a unas franjas confusas en el piso que pretenden indicar el orden de la fila para entrar a los vagones.

Veo la raya amarilla.

Quizás fue lo último que vieron las víctimas, la señal de peligro, no pase, antes de ser empujadas a los rieles del tren subterráneo.

Espero en una cola que perdió su forma. Observo gente a mi alrededor multiplicarse cada segundo. Más de dos millones de personas se desplazan en Metro a diario, lo que equivale a unas dos mil por andén. Puede ser cualquiera. Para empujar a un desprevenido no hace falta tanta fuerza.

Hay retraso. Le gente desespera. Trabajadores, estudiantes, mujeres, niños, un policía y quizás un asesino. Al fin llega el Metro como una enorme bala de plata y lo cubre todo.

Los que salen se confunden con los que entran; se empujan, se gritan y yo en el medio arrastrado por la corriente. Suena la señal de cierre de puertas y quedo aplastado y sin oxígeno entre la masa que llaman usuarios.

El aire acondicionado no sirve; me asfixio con el olor agrio del sudor comprimido. Se dispara mi mal humor. Estoy preso en medio del vagón, justo frente a un güevón que me ve feo. No sabe con quién se mete. Aparto la chaqueta como al descuido y le dejo ver mi armamento. El tipo se caga todo y se voltea. Otro que no llena el perfil, pienso riéndome por dentro.

Cualquiera creería que el asesino elige sus víctimas al azar, pero no es cierto. Hay una conexión entre todas y es su pasado delictivo. Pero nada más. Cinco homicidios en tan solo un mes y ningún sospechoso. Hay quien duda de su existencia. Ya la broma que echó alguien insinuando que el Metro había cobrado vida para matar criminales estaba siendo tomada en serio. Pero yo estoy convencido de que tarde o temprano lo encontraré. Solo debo seguir repasando cada caso.

Víctima uno: hombre, veintinueve años. Hirió de muerte a un compañero de tragos. Bebía con sus amigos cuando surgió una discusión con el dueño de la casa; sacó un revólver, le disparó en el cuello y huyó. Horas más tarde apareció arrollado en los rieles del Metro con severas mutilaciones. Murió en la ambulancia que lo llevaba al hospital.

Víctima dos: adolescente, diecisiete años. Habitual carterista del Metro. Dos días antes de supuestamente haberse lanzado drogado contra el tren (estoy seguro de que lo lanzaron), asaltó un autobús junto a dos cómplices y mató a cuchilladas a un pasajero de cuarenta años que se resistió al robo. Su arrollamiento causó tres horas de retraso en la línea uno. Cayó justo en la zona electrificada del riel.

Víctima tres: mujer, treinta y seis años. Contrató un sicario para asesinar a su esposo, un acaudalado empresario que planeaba divorciarse sin cumplir con las aspiraciones indemnizatorias de la víctima. El plan falló por incompetencia del sicario; la mujer fue detenida y liberada al mes siguiente, el mismo día que impactó con el Metro de manera tan violenta que la operadora del tren aún no se recupera del trauma ocasionado por el descuartizamiento que se produjo ante sus ojos.

El Metro se detiene en Los Símbolos y contra todo pronóstico entra aún más gente de la que el vagón permite. Toco mi Beretta con disimulo para asegurarme que sigue ahí. Intento despegarme de la gente pero es imposible.

De pronto, siento un par de nalgas redondas y duras apretarse contra mi cuerpo. Es una estudiante de no más de veinte años, hermosa, lleva una falda de flores y deja ver un piercing en el ombligo. Retrocedo a riesgo de propiciar una situación incómoda con el tipo de atrás.

No soy un aprovechador, pero la carajita me sorprende acercándose de nuevo como si nada, ubicando su culo contra mi jean. La tela de su falda es delgada. Se me para el loco, imposible evitarlo. Me muevo hacia la izquierda y ella me sigue en un baile secreto, improvisado. Roza mi cuerpo, se separa, me vuelve a rozar. Tiene la mirada perdida, como si nada pasara. Decido seguirle el juego.

Me le acerco despacio, con más presión, consiguiendo recostar al loco, que intenta desesperado salir del pantalón, justo entre sus nalgas. Sigue moviéndose de un lado a otro, me pongo duro, veo a los lados pero nadie parece darse cuenta. Sudo, me acelero, me excito.

El Metro llega a la estación Ciudad Universitaria. La carajita se baja de improviso y sin piedad, huyendo entre la gente. La sigo con la mirada y justo antes de subir por la escalera se voltea con una sonrisa cómplice que me desarma. Se cierra la puerta del vagón y solo veo a través de las ventanas las baldosas azules que se difuminan a negro con la velocidad del tren. Mejor sigo mi trabajo.

Víctima cuatro: hombre, veintisiete años. Deportista profesional y drogadicto confeso. Su esposa apareció golpeada y degollada en la suite de un hotel de lujo. El hombre huyó hasta aparecer en los rieles del Metro. No murió de inmediato, a pesar de las múltiples fracturas y el desprendimiento de órganos. Lo sacaron de la vía herido y sin un brazo. Fue trasladado a una clínica, donde falleció luego de varias horas de agonía. Otro caso de supuesto suicidio, pero a mí este perro no me engaña.

Víctima cinco: hombre, cincuenta y seis años. El caso más desconcertante pues la víctima no tenía relación con homicidio alguno. Se llegó a pensar que no estaba vinculado a los otros. Sin embargo, descubrimos que se trataba de un estafador. Era el abogado de una anciana viuda que engañó durante años, apoderándose de una pequeña fortuna hasta que fue atropellado por el Metro, un martes por la tarde.

Si este asesino de verdad existe (y lo creo) y solo persigue criminales impunes, hasta yo podría ser una potencial víctima… Y todo por un lío de faldas.

Esa noche encontramos al carajito en el barrio, consumiendo con sus panas, con la música de un carro a todo volumen. Se cagaron cuando nos vieron llegar en la patrulla. Él sabía que había culebra porque la jeva que estaba rondando era mujer mía, así que echó a correr y empezó el tiroteo. Le pegué dos, uno intercostal y otro en la pierna derecha. La gente empezó a gritar y lo montamos en la patrulla. Al llegar al barranco que está frente al bloque cincuenta lo rematé con tres disparos y lo lancé. Igual era una ratica, un jíbaro cabrón que quería cogerse todos los culos de la zona. Pero no puedo quitarme la imagen de la mamá llorando cuando lo subimos herido a la unidad. Me recuerda a la mía. A veces sueño con la vieja esa y la muy puta no me deja dormir.

Al fin llego a Plaza Venezuela. El altavoz advierte que es la última estación y se apagan las luces internas. Salgo acalorado del vagón rumbo a la transferencia de la línea uno. Algo me dice que el asesino está cerca, esta vez no se me escapa. La avalancha humana me arropa de nuevo. Acelero el paso y me ubico de primero en la fila.

Me quedo viendo los rieles del Metro color polvo. El andén termina en un túnel oscuro como una garganta. Una fuerte brisa anuncia la proximidad del tren. Luego, el ruido de avión cuando aterriza. La vía se enciende con el reflejo de sus luces y emerge veloz como un demonio de hierro.

Los parlantes se activan y se escucha un alerta: «Personal operativo, actividad G en curso». ¿Un posible suicida? El tren se acerca a máxima velocidad. Observo las cámaras y me inquieta pensar que no puedan ver al asesino… ¡Eso es! En segundos logro entenderlo todo y descifro el misterio. De inmediato siento el peso en mi espalda y el empujón irremediable. Traspaso la raya amarilla.

 

Por Carlos Patiño | @carlosdpatino

Este cuento obtuvo mención especial en la V edición del Premio de Cuento Policlínica Metropolitana para Jóvenes Autores (2011).


Reproducido del sitio web REVISTAOJO

Podcast ANCHOR












































PONEspañol

















Comentarios

Entradas populares de este blog

KODOKU - Soledades / Mario PERALTA

LA VENGANZA DEL BARRIO / José Joaquín López

UNO X UNO / Mario PERALTA